viernes, 27 de agosto de 2010

"Algunas características de la oralidad"

Blanche-Benveniste, Claire. (1998). Algunas características de la oralidad, en Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, Ed. Gedisa: Barcelona.

Blanche-Benveniste propone en este primer capítulo algunas características básicas de la oralidad. Estas ideas pretenden echar por tierra ciertos prejuicios sobre la oralidad (en un esfuerzo parecido al de Olson) y explica: "nuestra representación de la lengua hablada está llena de prejuicios; vista más de cerca, una parte de estos prejuicios se disipa" (Blanche-Benveniste, 1998, p.21). Se presentan aquí los principales prejuicios que enumera:

--> La "oración" es una unidad fundamental de la oralidad
--> Ley del menor esfuerzo
--> Ley de expresividad

Las últimas dos leyes no tienen base alguna en la realidad según la autora: "Si se mira más de cerca, ninguna ley de esta clase, fundada en una psicología rudimentaria, tiene el menor grado de realidad" (Blanche-Benveniste, 1998, p.22).

Por otra parte, destacamos la idea de que la oración no es la unidad fundamental de la oración. Esto lleva a la clásica gramática un paso más lejos, ya que esta basa sus análisis en muchas oraciones construídas de forma artificial, que probablemente nunca sean dichas de igual forma en la realidad y que excluyen una serie de elementos (recordando nuevamente a Olson: el alfabeto no es la transcripción exacta del habla).

La proposición de Blanche-Benveniste se basa en "disponer la producción oral alineando los fragmentos, y obteniendo de esta forma un aspecto de poema" (Blanche-Benveniste. 1998, p.23), para ilustrar como ciertos enunciados se sobreponen a otros en un discurso oral:

y ahora ha
            ha escrito sobre una revista
            ha dicho
            ha escrito algo
                    un discurso ahí (Blanche-Benveniste, 1998, p.23)

A pesar del innovador y original recurso teórico empleado por la autora, esta nueva forma de transcribir el discurso oral deja nuevas dudas que plantear: ¿Qué leyes definen la gramática oral? ¿Qué me permite sobreponer un enunciado a otro? ¿Existe realmente una gramática de la oralidad? ¿Qué hace que discrusos que en el papel parecen tan confusos no lo sean en la oralidad? ¿Qué repercuciones podría tener esto para la cultura escrita, sabiendo que existen géneros más cercanos a la oralidad, aún siendo escritos?. Una de las posibles respuestas podría encontrarse en la noción de enunciado propuesta por Bajtín.

2 comentarios:

  1. Excelente el encadenamiento con el siguiente texto reseñado. Ojo con dos cosas, formales fundamentalmente:
    - en el penúltimo párrafo hay una oración de 2 km. de largo. Como lectora, me perdí; probablemente como investigador, tú también, cuando vuelvas a buscar lo esencial del texto, o el foco que le pusiste.
    - la comparación de la disposición de los extos transcritos con un poema es tuya, nod e Blanche Benveniste. Te sugiero entrecomillarlo, para que no te pierdas cuando vuelvas a tu ficha.

    ResponderEliminar
  2. Ojo con los mitos: enuncias uno en negativo y dos en positivo. Revisar.

    ResponderEliminar