jueves, 26 de agosto de 2010

La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: Extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody

Bazerman, Charles. (2008) La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: Extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody. Publicado por Revista Signos 355-380 2008, 41(68)

“La pregunta que quisiera formular sobre el origen, sin embargo, no es de naturaleza
histórica, sino sistemática; una y otra me parecen tan legítimas como necesarias. No se
trata de: ¿qué es lo que ha precedido antaño a los géneros? Sino: ¿qué es lo que
determina siempre el nacimiento de un género? Más exactamente: ¿existen, en el
lenguaje (pues se trata aquí de los géneros del discurso), formas que, aunque anuncien
los géneros, no lo sean todavía? Y en el caso de que sí, ¿cómo se produce el paso de las
unas a los otros? Pero, para intentar responder a estas preguntas, hay que preguntarse
primero: ¿qué es, en el fondo, un género?” (Todorov, 4)

Todorov analizaba en su texto los géneros literarios (a pesar de comprender que se trataba también de géneros del discurso) y concluía –a grandes rasgos- que de cualquier práctica discursiva podía eventualmente nacer un género. Bazerman en este texto explica como la escritura generó ciertos géneros del discurso que con el tiempo fueron haciéndose más complejos, derivando en procesos cognitivos y sociales altamente especializados y además enfatiza la importancia del género explicando que: “El lector y el escritor necesitan del género para crear un lugar de comunicación legible a partir de la forma y del contenido del texto” (Bazerman, 2008, p.363) y que “Estas fragilidades de la comunicación escrita ponen una carga aún más pesada sobre los géneros para definir la situación y alinear a los participantes hacia roles congruentes de manera que puedan alcanzar algún grado de sentido coordinado” (Bazerman, 2008, p.364)
Bazerman cita (entre otros ejemplos) el proceso que llevó al género de la carta a convertirse en el artículo de divulgación científica. En un principio las correspondencias entre diferentes científicos, y su posterior divulgación llevó a dejar de lado las formalidades de la carta para pasar a un texto pensado para su publicación. Los géneros discursivos (en este caso los escritos) se transforman con el correr del tiempo, especificándose, haciéndose más útiles para su respectiva esfera discursiva, lo que entregaría nuevas herramientas cognitivas a sus usuarios.
La escritura y la lectura entregarían entonces, una importantísima tecnología que le permitiría al ser humano realizar prácticas sociales de alto beneficio. Pero para intentar sobreponerse a las trabas que tiene la alfabetización y el uso de esta (toda tecnología presenta sus propios obstáculos) es necesario utilizarla mediante los géneros, los cuales enmarcan la literacidad dentro de prácticas sociales específicas. Los análisis sobre la cohesión y la coherencia de cualquier texto escrito debe enmarcarse entonces dentro de su género específico, comprendemos con Bazerman que si las cartas que se transformaron en artículos científicos no hubiesen estado enmarcadas dentro de su género o esfera discursiva particular, su comprensión no hubiese sido posible. Entonces, necesariamente la comprensión de cualquier enunciado debe hacerse mediante el conocimiento de la esfera discursiva que le corresponde.

Referencias.
Todorov, Tzvetan. El origen de los géneros. En http://www.upf.edu/materials/fhuma/oller/generes/tema1/lectures/todorov.pdf

1 comentario:

  1. Muy bueno el diálogo que se establece con Tzvetan, pero no me queda claro tu foco de lectura o el aporte del txt. de Bazerman... ¿qué se puede sacar en limpio? Si es la dimensión cognitiva, ¿en qué consistiría esta?
    Otras dos cosas:
    - Ojo con una "literariedad" que se pasó por ahí.
    - "Divagaba"... tiene tal vez una connotación negativa?

    ResponderEliminar